viernes, 24 de junio de 2016

ACTIVIDAD DE LA TERCERA SEMANA


Universidad  Abierta para Adultos

UAPA

         Educación Superior a distancia virtual

       
Español II



            Actividades de la Tercera  semana 


                    

                                          TIPOLOGÍA TEXTUAL


 

                                      Participante: María Altagracia Rojas

Carrera: Contabilidad Empresarial

 

Sección: 17

 

Asignatura: LEN112

 

Aula: 2-S08

 

Matricula: 16-1544

 

Facilitadora: Lucrecia lalondriz

Fecha: 24/5/ 2016

1-   Establece la diferencia entre los textos escritos en versos y los escritos en prosa.

La diferencia es que los escritos en versos tienen rima y los escritos en prosa no.

2.-  Describe las etapas de desarrollo del texto narrativo.

> Etapa expositiva. Es la fase en que se presentan los personajes, así como también la época y el ambiente  en que se desarrolla la acción. En la etapa expositiva el  autor tiene la obligación de captar el interés del lector.

> Nudo o trama: En esta etapa se ponen en acción los hilos de las circunstancias que, en consonancia unas veces y en disonancia otras, envuelven a los personajes. Es el momento adecuado para decir aquello que no hubiera importado mucho al principio cuando la motivación era casi nula. En definitiva, el nudo es la etapa donde se desarrolla la mayor actividad del relato.

> Desenlace: Es la etapa donde se resuelven todos los conflictos. Las circunstancias tormentosas llegan a su fin después de haber afligido a los personales… y ¡al lector! No  debería  ser demasiado  previsible ni demasiado inesperado el desenlace.

 

2-   Define los tipos de descripción tomando en consideración  el objeto descrito.

Topografía: Es la descripción de un paisaje o de un lugar.

Cronografía: Es la descripción de un momento, de periodo de tiempo breve o extenso. Tiene un espacio especial en las novelas y cuentos.

Prosopografía: Descripción de las características físicas de una persona o animal.

Etopeya: Descripción del carácter moral o manera de ser de una persona; también de sus hábitos, costumbres, aspiraciones, etc.

Retrato: Es una combinación armoniosa de una prosopografía y una etopeya, o dicho en otras palabras: es la descripción de las características físicas y las temperamentales de un personaje. En el retrato se revela la integridad del sujeto.

Autorretrato: Es el retrato hecho por la propia persona, lo que evidentemente le da un matiz de subjetividad mayor del que tendría uno realizado por una segunda persona observadora.

Paralelo: Es la comparación o contraste del retrato de dos o más personajes reales o imaginarios.

Caricatura: consiste en destacar los rasgos negativos de un personaje o en deformar los positivos con el objeto de ridiculizarlo o de hacer una broma a su costa. El  éxito de la caricatura literaria descansa en que el resultado permita el reconocimiento de la persona pintada con tales palabras o imágenes distorsionadas.

4.-  Explica la función de los textos expositivos.

Decimos que un texto es expositivo cuando tiene como función fundamental informar, pero no es la única función esta de transmitir información. Un texto expositivo no solo proporciona datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías, con el fin de guiar y facilitar la comprensión de determinado tema.  Entonces, podemos decir que los textos expositivos tienen diversas funciones:

Son informativos porque presentan datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.;

Son explicativos porque la información que brindan incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aportan.

Son directivos porque funcionan como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o los conceptos fundamentales de los que no lo son.

 

 

 

 

5.- Busca en diferentes fuentes bibliográficas un ejemplo de cada tipo de texto (narrativo, descriptivo, argumentativo, dialogado, expositivo, instructivo) Y expón las diferencias y características que existe entre ellos.

Ejemplos de textos narrativos:

EL KOALA PERDIDO

 

Érase una vez un Koala muy chiquito que se perdió en el bosque y estaba muy triste porque extrañaba a su mamá.
Un día amaneció junto a una gallina y la gallina le preguntó: ¿Quién eres tú?
Yo soy Roberto, dijo el Koala. Entonces la gallina lo corrió de su casa.
El Koala se fue muy triste a buscar a su mamá y en la noche tenía mucho miedo. Al día siguiente amaneció con un búho.
¿Quién eres tú? —le preguntó el señor búho.
Yo soy Roberto, dijo el Koala y el búho lo corrió de su casa.
El Koala se fue muy triste a seguir buscando a su mamá. Llegó otra vez la noche y Roberto buscó un lugar para dormir. Al día siguiente amaneció con una mariposa.
¿Quién eres tú? —le preguntó la mariposa. Yo soy Roberto —respondió el Koala.
¿Y qué haces aquí, por qué no estás en tu casa? —preguntó la mariposa.
Me perdí y no sé cómo llegar a mi casa, no sé cómo encontrar a mi mamá —respondió Roberto.
No te preocupes —dijo la mariposa— yo te voy a ayudar a encontrar a tu mamá; ven, vamos a buscarla.
La mariposa sabía en qué parte del bosque vivían todos los koalas, así que no tardaron mucho tiempo para encontrar la casa de la señora Koala.
¡Por fin llegaba a su casa! Roberto y su mamá se pusieron muy felices.
Ahora sí, pensó Roberto, puedo dormir tranquilo porque gracias a mi amiga la mariposa, ya nadie me va a correr de esta casa

6 ejemplo de texto descriptivo:


Descripción de una persona


Es una mujer, de estatura mediana, aproximadamente 1.60 Metros, figura esbelta, cabello largo, quebrado, castaño cobrizo.

La cara es afilada, su tez es blanca, ojos grandes y claros de color miel, su mirada era infantil e ingenua, labios delgados y teñidos de rojo brillante.

Ejemplo de texto argumentativo:

Ejemplo 1: La diabetes y la importancia de una dieta saludable
Muchas personas creen que la palabra “dieta” implica comer menos y solo aquellas comidas que no nos gustan. Se trata de un prejuicio que impera en gran parte de la sociedad.
Sin embargo, dieta, realmente, significa la manera en que una persona se alimenta. 
Algunos tienen una dieta saludable, y otras, no tanto.
¿A quién no le gusta comer todo lo que quiera, sin tener que preocuparse de saber cuántas calorías tiene un determinado alimento? Sin embargo, si abusamos con una dieta poco nutritiva, los resultados para nuestra salud pueden ser graves.

 

Ejemplo de  texto de dialogo

Diálogo de amigos

-    Hola María, ¿Cómo estás?

-    Bien Antonio, ¿y tú como has estado?

-    Bastante bien. Hace mucho que no te veía.

-    Estuve de viaje por Europa, conocí Londres y Manchester en Inglaterra y Tolousse y Lyon en Francia.

-    ¿Y trajiste algún recuerdo?

-    Sí, un francés.

Ejemplo de un texto  instructivo

Como operar en un cajero automáticoPara ingresar al cajero pase la tarjeta por la ranura que se encuentra junto a la puerta vidriada del Banco en la posición señalada en la imagen.

Aguarde a que se encienda la luz y empuje la puerta.

Inserte la tarjeta en la ranura señalada, en la posición correcta (observar ilustración)

Ingrese su código de seguridad o pin, luego de que el mismo sea solicitado en la pantalla. Luego oprima el botón confirmar.

Seleccione la operación a realizar.

Seleccione finalizar operación.

En caso de realizar una extracción, retire el dinero.

Retire el comprobante de la operación y luego la tarjeta.

 




 

 

Características:

 

* Predominan las oraciones enunciativas.* Se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo.* El registro es formal* se emplean No se utilizan expresiones subjetivas.* gran cantidad de términos técnicos o científicos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tipos de textos según la forma del discurso
Intención comunicativa
Algunos modelos
Estructura
Descriptivos
Cómo es un objeto.
Presentan características de seres, objetos, lugares.
Reportajes, descripciones literarias, diarios, guías turísticas...
Presentación genérica.
Detallismo con orden (temático, espacial, temporal,...)
Narrativos
Qué ocurre.
Relatan hechos reales o imaginarios.
Cuentos, textos de historia, chistes contados,...
Presentación
Nudo
Desenlace
Argumentativos
Qué se defiende.
Defender algo, rebatir algo, ambas cosas, o analizar un tema tomando una postura.
Artículos de opinión, discursos, ensayos*, análisis comparativos, valoraciones,...
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Expositivos
Por qué es así, cómo es, qué es...
Desarrollan un tema o explican un concepto.
Libros de texto, artículos divulgativos, diccionarios...
Presentación
Desarrollo
Resumen / cierre
Dialogados
Intercambio de información entre interlocutores.
Entrevistas, conversaciones, obras de teatro...
Apertura
Cuerpo
Cierre

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lee cuidadosamente el siguiente texto, y elabora un resumen del mismo.

"El progreso de la mente y la evolución de la cultura"


"Ciertamente, el primitivo razona de una forma muy distinta a como lo hacemos nosotros, y, en muchos aspectos su pensamiento es, sin duda, inferior al nuestro, en el sentido de que acepta más fácilmente, creencias falsas y comete más errores objetivos. Pero esto, en rigor, no constituye una cuestión exclusivamente psicológica. En rigor, el problema de la evaluación de la mente humana es inseparable del de la evolución de la cultura. Evidentemente los razonamientos primitivos resultan pre lógicos para quienes los enjuician desde un nivel cultural como el nuestro; pero son bastante lógicos si se enjuician desde la situación cultural en que se ejercen. De hecho, si a unos niños de nuestro mundo se les situara desde los primeros meses de la vida en una comunidad primitiva, acabarían por razonar de una manera muy semejante a la descrita; y, al revés, un niño primitivo incorporado desde el comienzo de su vida a nuestra civilización acabaría por razonar como cualquiera de nosotros.

Lo que se deduce, pues, de todo esto es que la "mente" y su nivel constituyen el resultado de una larga evolución, biológica primero y cultural después. La mente humana no puede explicarse sólo a partir de unos principios anímicos y unas facultades que despliegan sus potencialidades en abstracto; la mente humana ha de explicarse también como resultado de una interacción social y de la participación de cada individuo en una cultura que es transpersonal."

J.L. Pinillos, "La mente humana", (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969

RESUMEN

El hombre primitivo razona de un modo distinto - e incluso inferior- al nuestro, lo que se ha intentado explicar mediante factores exclusivamente psicológicos. No obstante, experiencias contrastadas han demostrado que tal diferencia es más cultural que biológica. La mente humana, pues, no debe explicarse sólo mediante factores psicológicos, sino también culturales.

 

 

 

 

 

 

 

I.        A continuación te presento algunas  descripciones.  Asigna a cada una el nombre que le corresponde.


1.- prosopografía  Mariana se presentó. Es una joven diminuta con una mata de pelo negro que parece envolverla toda.   Delgada y de buena figura, exhibe sin rubor ese   bronceado que toma horas y horas tendida en una playa.


2 Topografía No te equivoques.  Se trata de una tienda grande, de  lujo, decorada con buen gusto.   Por demás, está ubicada en una calle céntrica con buenos parqueos.

   3.- Retrato. Su papá es aquel señor alto y delgado de pelo negro.  Por lo que sé, es una persona intachable.


4.- Cronografía. Para esa  época del año el tiempo trastorna todos los planes, si no es el excesivo calor, es la lluvia imprevista.

5.-  Etopeya.  Su carácter volátil, un tanto díscolo  y agresivo no le permitió  alcanzar  la meta que se había propuesto en sus tiempos  juveniles, y ahora, casi a los cuarenta, se sentía exhausto, pero nada dispuesto a dar un nuevo giro a su atolondrada existencia.  

6.-  Paralelo. “Facundo y Paz, dignas personificaciones de las dos tendencias que van a disputarse el dominio de la República. Facundo, ignorante, bárbaro; valiente hasta la temeridad, dotado de fuerzas hercúleas, gaucho de a caballo como el primero. Paz es, por el contrario, el hijo legítimo de la ciudad, el representante más cumplido del poder de los pueblos civilizados… apenas sabe andar a caballo. La ostentación de fuerzas numerosas le incomoda…”    (Facundo, del escritor argentino Domingo Faustino Sarmiento.)

7.-  Topografía. El paisaje lucía adormecido bajo el cielo gris  con tonos anaranjados del crepúsculo.    Hojas muertas  rodaban por el jardín silencioso, y en el aire revoloteaba aún su perfume de jazmines.

8.-  Etopeya. Era  el referente de la elegancia, siempre tan juicioso que incluso aquellos que llevaban más años en el mundo financiero sentían por él un gran respeto.  Sí, era un hombre afortunado.

9.-  Caricatura. Y todo por esa mocosa de enfermera… No hay más que mirarla para darse cuenta de quién es, con esos  aires de vampiresa y ese delantal ajustado, una chiquilina de porquería que se cree la directora de la clínica.

10.-  Caricatura. Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar tallado al alcance de la mano. Por tanto es un mueble cómodo; su color es el que indica la ausencia completa de aquello con que se piensa. Sus  manos se confundirían con los pies, si no fuera por los zapatos y porque anda casualmente sobre los últimos.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario